14 diciembre, 2010

UN ACCIDENTE AÉREO DE HACE MEDIO SIGLO

La prensa de la segunda mitad de abril de 1958, como los diarios La Vanguardia (ver sus páginas de 16/04/1958, 19/04/1958 y 20/04/1958) o ABC (ver sus páginas de 16/04/1958, 18/04/1958, 20/04/1958 o 22/04/1958) o la revista Garbo, recogían la noticia del accidente de un avión cuatrimotor el lunes 14 de abril de 1958 a las 21,15 h en un lugar muy cercano a las playas de Castelldefels. En el mismo murieron sus catorce ocupantes (doce de ellos pasajeros y dos tripulantes).

El avión siniestrado, adquirido en el Reino Unido hacía unos ocho meses, era un De Havilland DH-114 Heron (valorado en la época en unos diez millones de pesetas -unos 60.000 euros-), de la empresa AVIACO, que hacía la línea Oviedo-Bilbao-Zaragoza-Barcelona y su piloto era el comandante José Cadenas del Llano y James, que falleció en el accidente a los 29 años de edad.

Avión tipo De Havilland DH 114 Heron (fuente : Wikipedia)

El suceso ocurrió poco después de las nueve de la noche (a las 21,06 h exactamente). El motivo parece ser que fue el mal tiempo -que redujo la visibilidad- y un giro brusco del avión de AVIACO cuando ya estaba en la fase última de descenso (cuando se recuperaron sus restos se comprobó que ya llevaba fuera su tren de aterrizaje) para tratar de evitar una colisión en vuelo, a 150 metros de altura, con un avión DC-3 de Iberia que en ese momento estaba despegando del Aeropuerto del Prat.

El diario ABC señala como causa posible el hecho de que a la misma pista se la designara con dos denominaciones diferentes (según los aviones aterrizaran o despegaran), lo que pudo facilitar el error que significó que las órdenes de despegue y aterrizaje se dieran en el mismo momento por la misma pista.

Pero no fue esa la verdad que establecieron los tribunales, según amablemente nos indica Carlos J. Fernández-Morán y Cadenas de Llano (nieto del fallecido Comandante del avión, José Cadenas de Llano James). La causa fue la "incompetencia del personal destacado en la torre de control ya que durante sus instrucciones vía radio hacia los aviones, indicando a sus pilotos las maniobras oportunas, éstos se encontraban jugando a las cartas en lugar de atender su delicado puesto de trabajo, siendo estos posteriormente acusados, enjuiciados y encarcelados".

Sobre el lugar exacto del accidente, los medios de comunicación citaron varias poblaciones, como Castelldefels, Sitges o El Prat. En realidad, por lo que parece, el avión cayó en el mar a unos seis kilómetros de la costa, entre el estanque de la Murtra y el del Remolar (Viladecans), siendo el punto de encuentro aéreo entre ambas aeronaves posiblemente algún lugar indeterminado sobre el mar, por delante de la zona marítima de Gavà o de nuestra ciudad.




No hay imágenes del accidente, pero sí se puede ver la noticia en los diarios y hay imágenes de los submarinistas del CRIS que trataron de salvar algunos de los restos del avión (publicadas en la Revista Garbo nº 2154 de mayo de 1958), que fueron hallados a unos sesenta metros de profundidad.








Los aviones De Havilland DH 114 Heron y AVIACO


De Havilland DH-114 Heron. Aviaco adquirió ocho aviones de este modelo en 1957. Era un avión de transporte ligero, para 14-17 plazas, cuya velocidad de crucero era de 305 km/h. Se empleó en líneas interiores por España. Las tripulaciones de Aviaco le llamaban 'Jeromín'.

Aviaco (Aviación y Comercio S.A.) fue una aerolínea que se constituyó el 18 de febrero de 1948 al ser promulgada una ley que rompía el monopolio en el sector aeronáutico español que tenía Iberia. Posteriormente fue nacionalizada y pasó a depender de Iberia, hasta que finalmente fue absorbida por ésta en 1999 (Fuente texto: Wikipedia).

12 diciembre, 2010

¿TERAPIAS EN FAVOR DEL BIOELECTROMAGNETISMO?

Ayer sábado 11 de diciembre de 2010, viendo la edición del Telediario de las 15 h, pude observar con mucha preocupación la emisión de una noticia -que en ningún caso cuenta con el aval de las autoridades científicas- sobre ciertos riesgos graves para la salud por el uso en casa de una serie de electrodomésticos sencillos. 

El reportaje, emitido sin haber contrastado la información de forma adecuada (lo que debiera ser imperativo al tratar un tema al que tanta gente puede ser muy sensible), hablaba de los efectos nocivos sobre la salud humana (y muy especialmente sobre el sueño) de una serie de electrodomésticos comunes de uso cotidiano, generando probablemente una alarma injustificada en toda la gente que lo vió [[Luis Alfonso Gámez, en su excelente blog 'Magonia' también se hace eco de la noticia y del vídeo]].

En ningún caso se ha podido constatar de forma científica que las radiaciones electromagnéticas de dichos electrodomésticos causen ningún perjuicio grave como los expuestos en ese Telediario (fibromialgia, problemas graves para conciliar el sueño, depresión...). 

No sólo eso, se ha dado un espacio privilegiado en ese reportaje a una entidad, como Geosanix (), cuyas afirmaciones sobre dichos riesgos no han sido demostradas (por lo que cabe adjetivarlas como mínimo de inciertas) y cuyo trabajo, a nuestro entender, es completamente pseudocientífico no estando avalado por ningún tipo de ensayo clínico ni experimento científico que haya podido ser estudiado con rigor por la comunidad científica. 

Por otra parte, los pseudoremedios que utilizan no han demostrado jamás su eficacia de forma científica y tienen unos costes que hacen pensar que no es en absoluto recomendable darles publicidad alguna hasta que se comprueben de forma empírica y razonable los efectos negativos que ellos indican de las radiaciones de los electrodomesticos caseros, así como la eficacia y bondad de los remedios que también ellos señalan para 'controlar' dichas supuestas radiaciones.

También en el reportaje se da la voz al Dr. D. José Luis Bardasano Rubio (Director de Departamento de Especialidades Médicas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcala de Henares), al que se presenta como catedrático de bioelectromagnetismo (que creemos que no es, aunque sí que hay una asignatura sobre este tema en la UAH y él es el coordinador de una línea de investigación en el área de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcala de Henares sobre bioelectromagnetismo médico).



Sus teorías y trabajos no permiten tampoco validar las hipótesis de Geosanix sobre las radiaciones gravemente nocivas de pequeños electrodomésticos, no sirviendo por tanto como elemento para contrastar de forma científica lo acreditado por dicha empresa.

Valdría la pena que RTVE hiciera una rectificación en el mismo Telediario, de igual hora, para tratar de hacer llegar un nuevo mensaje avalado por el mundo de la ciencia a la audiencia del mismo, en el que se indique que nada de lo mostrado en la noticia del sábado 11 de diciembre goza de ningún tipo de aval por parte de las autoridades científicas.

19 noviembre, 2010

DERECHOS HUMANOS E INTERNET: RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Autores: Cristina Corredor Lanas, Profesora del departamento de Filosofía y subdirectora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, y Alfonso López Borgoñoz, Presidente de Amnistía Internacional en España

Publicado en TELOS, Cuadernos de Comunicación e Innovación nº 85 (Octubre - Diciembre). Madrid, 2010.

Resumen
El artículo estudia la relación entre derechos humanos e Internet, indicando los riesgos y oportunidades que la red representa y ofreciendo información del trabajo de Amnistía Internacional en defensa de los derechos humanos a través de Internet.

Abstract
This article studies the relationship between human rights and the Internet, pointing at the risks and opportunities, and reporting on Amnesty International’s work for the defence of human rights on the Internet.


En agosto de este año, un grupo de organizaciones no gubernamentales de defensa de derechos se dirigió al portal de Internet Wikileaks para hacerle notar que en la decena de miles de documentos clasificados sobre la guerra de Afganistán que el portal había hecho públicos se citan los nombres de afganos que han colaborado con las fuerzas internacionales y que, como resultado de ello, corren un grave riesgo de ser víctimas de represalias (Whalen, 2010). El mismo portal de Internet había hecho públicos en 2009 informes sobre cientos de homicidios extrajudiciales en Kenia, contribuyendo así al conocimiento y denuncia de estos graves abusos(1). Al mismo tiempo, son cada vez más los gobiernos en el mundo -recientemente India, Arabia Saudí o Tailandia se han unido al patrón marcado antes por China, Vietnam y otros países(2)- que pretenden que las grandes empresas tecnológicas les den acceso a sus servidores para poder espiar las comunicaciones de su ciudadanía.

COMUNICACIÓN EN LA RED Y DERECHOS HUMANOS
Lo anterior permite entrever en qué medida el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puede tener importantes repercusiones en el ámbito de los derechos humanos, así como el modo en que éstas representan un desafío: ofrecen poderosas oportunidades para la promoción y defensa de los derechos humanos y, al mismo tiempo, suponen graves riesgos para esos mismos derechos.
El abordaje de la relación entre las TIC y los derechos humanos tiene que tomar en consideración, por tanto, un doble aspecto: el uso de estas TIC para lograr avances en la consecución de los derechos humanos para todas las personas y la protección de los derechos humanos en el uso de esas mismas tecnologías.

Derechos en Internet
En relación con lo segundo, las declaraciones de derechos en Internet tratan de tomar como referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y las principales normas del derecho internacional de derechos humanos, teniendo en cuenta al mismo tiempo la necesidad de adaptar sus principios a un desarrollo tecnológico en permanente y rapidísima evolución.
En general, parece aceptado -así lo recogen algunos documentos de la Agencia de Naciones Unidas para la Tecnología de la Información y la Comunicación(3)- que los derechos en Internet quedan recogidos bajo los siguientes principios: acceso a Internet para todas las personas; libertad de expresión y asociación; acceso al conocimiento; intercambio de aprendizaje y creación; privacidad y vigilancia; gobernanza de Internet y, finalmente, conciencia, protección y realización de los derechos.
Algunos fenómenos recientes pueden analizarse desde un enfoque de derechos humanos. Es el caso del debate sobre la ‘neutralidad de la Red', es decir, el principio no escrito -y ahora en riesgo- según el cual todos los contenidos tienen la misma preferencia para viajar por la Red. La situación de neutralidad actual permite que las denuncias de abusos contra los derechos humanos no se vean postergadas en favor de otros contenidos más ‘interesantes' desde un punto de vista comercial, una situación que podría cambiar en el futuro.

Participación e incidencia en una nueva esfera pública
El primer punto de los dos antes mencionados, el uso de las TIC para lograr avances en derechos humanos, se trata ilustrativamente en la segunda parte de este artículo. Pero antes puede ser preciso tener en cuenta el contexto empírico y el marco normativo en el que esta actividad se integra. De acuerdo con estudios especializados (Volkmer, 2003, pp. 9-16), las nuevas redes de comunicación global, que permiten tener información actual de acontecimientos sucedidos en cualquier lugar del mundo, están dado lugar a una nueva sociedad global en red, donde el desarrollo de nuevas formas de comunicación -interactivas y horizontales- está generando una nueva esfera pública global, políticamente significativa.
En este contexto, el sociólogo M. Castells ha defendido que este proceso está teniendo como resultado «un desplazamiento histórico de la esfera pública desde el dominio institucional al nuevo espacio de la comunicación» (Castells, 2007, p. 238)(4). Bajo su punto de vista, el nuevo espacio de comunicación en la Red está favoreciendo nuevas prácticas sociales de comunicación que, a su vez, proporcionan nuevas oportunidades a los movimientos sociales, reforzando su capacidad de desafiar las relaciones de poder institucionalizadas y, eventualmente, de introducir cambios.
Reactivamente, también se puede observar el intento de quienes ejercen el poder para tener el control de las redes de comunicación (Castells, 2007, pp. 248, 258-259). Los países citados antes lo ponen de manifiesto en un sentido que amenaza los derechos humanos, pero también es muestra de ello el uso de Internet para las campañas electorales y la propaganda política institucional en general.
La participación en la esfera pública de la sociedad civil está amparada por las normas del Derecho internacional de derechos humanos. Tanto la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) afirman el derecho de toda persona a la libertad de opinión y de expresión, aclarando que este derecho incluye el de no ser molestado a causa de las propias opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión(5). Asimismo, afirman los derechos de reunión y asociación pacificas y el derecho a participar en la vida pública(6). Adicionalmente, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha interpretado el art. 25 del PIDCP observando que «los ciudadanos también toman parte en la conducción de los asuntos públicos ejerciendo influencia a través del debate público y el diálogo con sus representantes, o mediante su capacidad para organizarse. Esta participación viene respaldada por el aseguramiento de la libertad de expresión, reunión y asociación»(7).
De este modo, el marco normativo de los derechos reconoce iguales derechos de comunicación y participación, en igualdad de oportunidades, en procesos de formación de la opinión y la voluntad comunes, donde la ciudadanía ejerce su autonomía pública y donde tiene la capacidad de incidir en la toma de decisiones políticas y en las medidas y prácticas subsiguientes.
Ciertamente, es debatible la incidencia que esa participación puede y debe tener en el ámbito institucional. Así, mientras desde un punto de vista sociológico y empírico se ha podido afirmar que «en una amplia medida, la legitimidad política se ha visto reemplazada por el marco comunicacional de la opinión pública en la esfera pública» (Castells, 2007, p. 254), desde un punto de vista normativo los derechos de comunicación y participación se pueden ver como las condiciones necesarias para el ejercicio de la autonomía pública que, sin poder sustituir al ámbito institucional legítimamente constituido, sí pueden incidir en su propia autotransformación o influir significativamente en la toma de decisiones (Habermas, 2000, pp. 193-194, 452-453).

Límites y desafíos
Esto último tiene como consecuencia que el ejercicio legítimo de los derechos esté sujeto al respeto al propio marco de derechos, algo que ilustra negativamente el ejemplo del portal Wikileaks con el que hemos comenzado esta sección, pues el ejercicio del derecho a la libertad de información no puede poner en riesgo la libertad y la vida de las personas. Pero en ningún caso hay duda de la legitimidad que asiste a la sociedad civil y a los movimientos sociales, amparados por el marco de derechos, para participar en los procesos de formación de la opinión pública y de la voluntad política, con el fin influir en las decisiones, medidas y prácticas procedentes de la esfera del poder institucionalizado.
Esta posibilidad de participación legítima adquiere el carácter de una responsabilidad o deber en lo que respecta a la promoción y defensa de los derechos humanos(8). Las TIC, posibilitadoras de una nueva esfera pública global constituida por redes de comunicación interactivas y horizontales, son una nueva y poderosa herramienta para la participación e incidencia políticas. Paradójicamente, como ya hemos visto, estas tecnologías pueden ser y están siendo también un instrumento para la vulneración de los propios derechos humanos.

DEFENDIENDO DERECHOS: EL TRABAJO DE AMNISTÍA INTERNACIONAL
El 3 de septiembre de 2010, Amnistía Internacional recordaba que se iba a llevar a juicio en Irán a la periodista Shiva Nazar Ahari, de 26 años, escritora habitual de blogs(9) y miembro de la organización Comité de Reporteros por los Derechos Humanos. Contra ella, al parecer, se presentaban cargos muy vagos, como los de propaganda contra el Estado y mohabereh (enemistad contra Dios) por su activismo en el ejercicio de su profesión. Según su madre, era acusada también de «causar inquietud en la mente pública escribiendo en el sitio web del Comité de Reporteros por los Derechos Humanos y en otras páginas web»(10).

Cámara y acción
Al hablar sobre derechos humanos e Internet, Kate Allen, directora de la sección del Reino Unido de Amnistía Internacional, recordaba (Allen, 2006) un artículo publicado en 1961 por Peter Benenson (fundador de Amnistía Internacional) titulado The Forgotten Prisoners (Benenson, 1961), al que se considera como punto de partida de dicha organización. En él se describía lo habitual que era abrir un día cualquiera un diario cualquiera y encontrar que en algún lugar del mundo alguien «había sido detenido, torturado o ejecutado debido a que sus opiniones o religión eran inaceptables para su gobierno». Y el abogado londinense, ya fallecido, valoraba lo importante que era en esos casos poder llegar a movilizar a la opinión pública con rapidez en todo el mundo, antes de que la dinámica de los hechos impidiera a los gobiernos represivos poder hacer concesiones. La fuerza de la opinión pública, de la ciudadanía, para ser eficaz, debía tener una amplia base internacional y ser claramente independiente.
En 1961, pese a la abundancia de medios, no era fácil que las noticias de las violaciones de derechos humanos cometidas en cualquier lugar del mundo (y menos sus imágenes) se difundieran con celeridad; ni las campañas en su contra. La situación, por suerte, ha cambiado desde entonces.
Aunque hoy también basta con abrir cualquier medio de comunicación cualquier día, para comprobar que aunque el respeto por los derechos humanos en muchas partes continúa más o menos igual que en 1961, sí que han variado y se han facilitado -y mucho, aunque desgraciadamente aún no en todos los casos- los sistemas de comunicación y el acceso a la información de cualquier tipo gracias al desarrollo de las TIC. Entre esa información y esa comunicación más accesible, obviamente también está la que atañe a las vulneraciones de derechos.
Para muchas organizaciones, como Amnistía Internacional, el uso de Internet se ha convertido en una gran oportunidad para mejorar su trabajo, al ser un sistema relativamente económico (en comparación con otros), rápido y cómodo para trabajar en red y estar en contacto permanente con la ciudadanía de todo el mundo, tanto para recibir noticias como para hacerlas llegar.
Así, vemos surgir casi cada día puntos de conexión por todo el planeta, incluso en entornos difíciles -a nivel político y geográfico-, donde apenas llega el diario en papel y desde donde no solían llegar noticias a nuestros periódicos.
Es más; ahora, gracias a los teléfonos móviles (incluso los más sencillos), hay miles de cámaras y grabadoras en todas partes (y por tanto, de ‘informantes' potenciales). En pocos segundos una denuncia -incluso bien documentada, con imágenes y sonido- puede dar la vuelta al mundo.
Los blogs, las webs, las redes sociales, acercan los problemas de la gente y permiten una mayor eficacia en el activismo gracias a una más pronta movilización, desde cualquier parte del globo, mediante nuevas herramientas como pueden ser las campañas de firmas por Internet, con -en ocasiones- cientos de miles de personas que se adhieren a las mismas en poco tiempo.
La labor de denuncia y su divulgación se ha simplificado, con más posibilidades de contacto directo, rápido, sencillo y económico entre las personas que investigan y las que defienden los derechos humanos en sus países de origen, pese a las graves trabas (con suerte variada) que tratan de imponer a ello algunos gobiernos.
La Red permite, asimismo, el acceso desde todo el mundo a muchas utilidades diferentes, como la formación en derechos humanos las veinticuatro horas del día, el intercambio de ideas y el aprendizaje mutuo.

Herramientas para el conocimiento
Pero no se trata sólo de dar información; se trata además de crear en las personas una conciencia crítica que valore y defienda la importancia que tiene en todas partes el respeto por el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la larga serie de tratados internacionales creados en defensa de los mismos.
Uno de los retos más importantes para las entidades que defienden los derechos humanos es el de dar la capacidad (o ‘empoderar'), defendiendo su dignidad, a las víctimas de violaciones graves de sus derechos humanos o a los que las defienden, para que puedan reclamar por sí mismas -cuando ello les sea posible- verdad, justicia y reparación, así como darles la capacidad de que puedan evitar que se sigan cometiendo las mismas vulneraciones de derechos. Y con las TIC podemos llegar a estas personas, vivan donde vivan (en guetos o barrios residenciales, en África, en la Amazonía o en Europa...).

Internet y la Sección Española de Amnistía Internacional
Así, en el caso de la Sección Española de Amnistía Internacional, se empezó a usar Internet sistemáticamente en el año 1996. Al principio, su web estaba enfocada a la información en general sobre lo que se hacía, con noticias y las principales campañas, entre otros contenidos. El activismo y la captación de socios aparecían muy tímidamente.
Todo varió a inicios de 2002. Fue la época de, entre otros, el caso de Safiya Hussaini, condenada a ser lapidada en Nigeria. La campaña se centró en conseguir firmas en una web dedicada a denunciar su condena y buscar apoyos (y también en papel, claro) para presionar al gobierno de su país para que evitara su ejecución. Había una fecha fija para la misma y menos de un mes de tiempo para reaccionar. Se inició la campaña Juntos podemos salvar a Safiya. El resultado fueron 1.170.535 firmas por Internet y en papel entregadas a la embajada de Nigeria y unas 40.000 llamadas telefónicas de apoyo. También más de 2.500 nuevos miembros para Amnistía Internacional en España y muchos nuevos activistas.
Pero el día después de ser liberada Safiya, otra mujer, Amina Lawal, era condenada a la misma suerte y por la misma causa también en Nigeria. Se lanzó una nueva campaña por ella y por otros casos en Nigeria. El resultado fue que en dos años se consiguieron diez millones de firmas y, lo que es lo fundamental y lo más importante, que tanto Safiya como Amina fueron liberadas, con un resultado además de unos 6.000 nuevos miembros que se asociaron a la organización.
Desde entonces, más de 150 acciones on line y millones de firmas recogidas en una web específica(11). Como ejemplos se pueden citar las acciones sobre Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (2007), con 130.000 firmas; la del quinto aniversario de Guantánamo (2008), con 168.000 firmas; la de los Juegos Olímpicos de Pekín (2008), con 140.000 firmas; la de las lapidaciones en Irán (2008-2010), con más de 350.000 firmas, etc. En 2009 se abrieron 40 ciberacciones y se recogieron más de 1.200.000 firmas, cerrándose una decena de casos con un impacto positivo en derechos humanos. Todas las acciones se promocionan mediante envíos masivos de correos electrónicos.
En la actualidad, la organización ha incrementado su presencia en los medios gracias a una estrategia específica de trabajo en redes sociales, de modo que se haga llegar su mensaje a nuevas audiencias, en especial al público joven. Ahora ya se publica casi diariamente en Facebook (con más de 50.000 simpatizantes en septiembre de 2010), así como en Twitter, Tuenti, YouTube o Flickr.

Y los gobiernos lo saben...
Como fácilmente se puede comprender, hay gente interesada en controlar dicho flujo de información y comunicación sobre derechos humanos por diferentes razones (gobiernos, grupos armados, empresas y otros actores no estatales) y que intenta restringir -con mayor o menor éxito- el acceso a la Red de redes o manipular su contenido.
Desde hace ya una década y media, como ya se ha mencionado, vemos cómo diferentes autoridades gubernativas han puesto trabas a las comunicaciones de sus ciudadanos mediante las TIC, desde China o Vietnam a Irán, pasando por Siria, Israel, Marruecos o Cuba, como el mismo bloqueo en China de las páginas de Amnistía Internacional (Amnistía Internacional, 2010).
El papel jugado por las empresas de Internet ha sido sumamente preocupante en muchos casos(12), habiendo colaborado con la censura en países como China u otros, bloqueando blogs o proporcionando datos a las autoridades, que los han usado para coartar el derecho a la libertad de expresión de su ciudadanía. La campaña de Amnistía Internacional Irrepressible.info nació por ello, contra la censura en Internet «ante la creciente disposición de las compañías de tecnología a ayudar en la censura y la represión» y se pedía a todos los gobiernos y empresas que respetaran la libertad en Internet (Amnistía Internacional, 2006).
Para Amnistía Internacional, las empresas deberían adoptar una política explícita y pública de derechos humanos de acuerdo con las normas internacionales sobre derechos humanos para empresas y declarar públicamente las prácticas de filtraje en Internet que llevan a cabo en algunos países. Y también deberían desarrollar reglas mínimas que garanticen que no están involucradas en violaciones de los derechos humanos y que garantizan el anonimato de sus usuarios.
La justificación de que es mejor ‘entrar' censurados que no entrar es una excusa débil que busca justificar la obtención de beneficio gracias a la complicidad con autoridades que vulneran los derechos humanos; y eso es algo con lo que todas las empresas han de ser extremadamente cuidadosas. Hay muchos abusos contra personas detrás de esa colaboración.
La violación del derecho a la libertad de expresión mediante Internet, con la ayuda de empresas o sin ella, ha implicado que muchas personas hayan ido a la cárcel por ejercerlo, como Maher Ibrahim y Tareq Ghorani en Siria(13) o Shi Tao en China(14).
También existen riegos en la información de Internet. Su fiabilidad no es a veces fácil de discernir. Es además problemático poner nombres de fuentes de información sin ninguna cautela (como ha hecho Wikileaks) y se difunden videojuegos por Internet con contenido racista sin que haya un sistema de protección que evite que accedan los menores. Por ello, la formación y el fomento de la capacidad crítica de la ciudadanía es uno de los retos que todos tenemos.

Conclusión
La consideración de los derechos en relación con las TIC desvela un doble aspecto: al mismo tiempo que representan una poderosa herramienta para el trabajo por la defensa de los derechos humanos de todas las personas, ponen de manifiesto nuevas amenazas y la necesidad de garantizar, en su aplicación, esos mismos derechos. La nueva esfera pública que representa la sociedad en red es también un ámbito legítimo para la participación e incidencia política de la sociedad civil que debe ser protegido.
Probablemente, pese a todos los problemas, Internet permite facilitar lo escrito por Benenson, el fundador de Amnistía Internacional hace medio siglo, al permitir movilizar a la opinión pública mundial con rapidez, antes de que las situaciones se tornen irreversibles para las víctimas. Los casos de Shiva Nazar Ahari en Irán, Maher Ibrahim y Tareq Ghorani en Siria o Shi Tao en China nos muestra cómo el texto de Benenson de 1961 sigue siendo relevante. La gente sigue siendo llevada a prisión por lo que piensa y expresa pacíficamente. Y, como señalaba Kate Allen, otros, indignados por esta represión, debemos hacer algo al respecto: «Internet debe ser una fuerza para la libertad política, no para la represión. Las personas tienen derecho a solicitar y recibir información y a expresar sus creencias pacíficas usando las TIC sin temor y sin interferencias» (Allen, 2006).
El sueño de Benenson, la posibilidad de una ciudadanía global en guardia para la defensa de los derechos humanos, parece casi hecho realidad.

--------------------------------------------------------------------------------
Notas
  1. 1 Véase el comunicado de prensa de Wikileaks de 3 de junio de 2009. Disponible en: http://wikileaks.org/wiki/WikiLeaks_wins_Amnesty_International_2009_Media_Award
  2. Las informaciones sobre esta cuestión se repiten en los medios. Véase por ejemplo, D. Alandete (2010).
  3. Véase el documento Final executive briefing del World Summit on the Information Society Forum 2010, en particular las conclusiones del taller sobre ICT's for human rights. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/implementation/2010/forum/geneva/report/index.html#reportContent. Véase también la declaración sobre derechos en Internet de la Association for Progressive Communications. Disponible en: http://www.apc.org/en/node/5677/
  4. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. General Comment 25 (traducción propia). Disponible en inglés en: http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/d0b7f023e8d6d9898025651e004bc0eb?Opendocument
  5. Véase la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, en especial art. 1 y 6. Disponible en: http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/770/92/PDF/N9977092.pdf?OpenElement
  6. Acción Urgente de Amnistía Internacional de 23 de agosto de 2010: Document - Iran: Journalist may face death penalty: Shiva Nazar Ahari: Further Information (AU: 347/09 Índice: MDE MDE 13/086/2010). Disponible en: http://www.amnesty.org/en/library/asset/MDE13/086/2010/en/883cacb4-9486-4a41-9ede-8543e9b46e5b/mde130862010es.html
  7. En su comunicado de prensa de 20 de julio de 2006 (Amnistía Internacional, 2006), la organización internacional indicaba que «Sun Microsystems, Nortel Networks, Cisco Systems, Yahoo! y Google son algunas de las compañías que ayudan a los gobiernos a censurar Internet o a localizar a usuarios individuales».
  8. Maher Ibrahim y Tareq Ghorani fueron condenados a siete años de prisión en Siria el 17 de junio de 2007, junto a otras personas, por llevar a cabo un debate entre jóvenes y publicar artículos en favor de la democracia por Internet. Disponible en: http://www.amnesty.org.uk/actions_details.asp?ActionID=505
  9. Yahoo admitió en 2005 haber facilitado a las autoridades chinas datos sobre mensajes electrónicos que condujeron a la detención del periodista Shi Tao (Amnistía Internacional, 2005). 
Bibliografía

03 noviembre, 2010

HOMEOPATÍA Y UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Carta Abierta a la Vicerrectora de la Universidad de Zaragoza,

Recientemente se ha hecho público que la Universidad de Zaragoza ha abierto una cátedra de homeopatía. Desde ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico hemos enviado una carta abierta a dicha institución para mostrar nuestro malestar por dicha decisión, así como con la esperanza de que se recapacite sobre el tema. A día de hoy seguimos sin respuesta por parte de la Universidad, pero la carta ha aparecido publicada en las versiones de papel tanto de “El Heraldo” como en “El periódico de Aragón”. A continuación reproducimos la carta remitida por nuestro director ejecutivo a la vicerrectora de la Universidad de Zaragoza:

Desde la ARP-Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico, queremos manifestar nuestro rechazo a la inauguración de la primera cátedra universitaria de homeopatía, que se ha producido en la Universidad de Zaragoza.

Entendemos y comprendemos las necesidades económicas que puede tener una Universidad como la de Zaragoza, pero el precio que se está pagando en este caso es excesivo, por un lado el propio prestigio de la Universidad queda en entredicho y por otro, se da un valor añadido a una pseudomedicina como es la homeopatía.

Afirmamos sin rubor que la homeopatía es una pseudomedicina ya que nunca ha superado un ensayo clínico. Además, las publicaciones científicas recogen que la homeopatía, en el mejor de los casos, no es más que un simple placebo. Si a la falta de pruebas que demuestren su efectividad, añadimos que los principios en los que se basa contradicen directamente el conocimiento científico actual. Con estos datos, fácilmente comprobables a través de la literatura científica, no cabe otra opción que aceptar que la homeopatía no es más que una práctica pseudocientífica carente de rigor y efectividad.

Permitir esta cátedra no es más que conceder un barniz científico a aquello que no lo tiene. La homeopatía, como toda pseudomedicina es peligrosa, ya que muchos pacientes en situaciones extremas acaban abandonando la medicina científica para recavar en los brazos de dicha homeopatía u otras pseudomedicinas, incapaces todas ellas de aportar un remedio a sus problemas.

Que la homeopatía no es algo serio también se deduce de los títulos que se podían obtener en la web de los laboratorios Boiron. Títulos que muchos internautas obtuvieron en apenas unos minutos sin el más mínimo esfuerzo. Una sencilla búsqueda por la web permite encontrar el escarnio que hacían dichos internautas de la obtención de dicho título. Actualmente dicha opción ha sido deshabilitada de la web de los laboratorios.

Por lo expuesto en esta carta, consideramos que se debería recapacitar sobre la idea de crear dicha cátedra. El prestigio de la Universidad de Zaragoza junto con el hecho de apoyar institucionalmente una pseudomedicina es lo que nos estamos jugando.

Ismael Pérez Fernández
Director Ejecutivo 
ARP-Sociedad Para el Avance del Pensamiento Crítico





25 octubre, 2010

DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, SIGUE SIENDO EL GRAN RETO

En su Blog, Claudi Mans escribe un texto interesante titulado "Es pot divulgar la quàntica?".





Pese a haber ayudado a fundar una revista de divulgación de ciencias del espacio, eso de la divulgación siempre me provoca dudas.

Desde una perspectiva política, creo que es muy importante, ya que el conocimiento científico se debe hacer llegar a la gente, que es quien debe decidir al respecto, dado que en España básicamente es su bolsillo el que paga las investigaciones.

No sólo eso, cada vez el impacto de los descubrimientos científicos y tecnológícos va a influenciar más nuestras vidas (bueno, siempre han influenciado mucho, incluso desde antes de la revolución neolítica -sino nadie se hubiera preocupado de usar el fuego, de la agricultura o inventar el arco y flechas-) y es evidente que los aspectos de bioética, etc. que cada vez más a menudo nos llegan, van a exigir una mayor comprensión de lo que pasa a nuestro entorno para poder optar por aquellas líneas que de verdad y de forma razonable creamos más correctas.

Sin embargo... no es menos cierto que por dentro, a nivel personal tengo otra sensación....

Se puede explicar la "Novena" de Beethoven tarareándola en el metro. No hay duda. Pero no es lo mismo que con orquesta y coros en un auditorio.

Toda divulgación permite saber resultados del trabajo científico o tecnológico, pero eso no es lo más grande de la ciencia o la tecnología. Para mí (cosa personal) lo importante es cómo se llega a éstos resultados.

Me interesa más cómo llegó Colón a América o Amundsen a la Antártida, que el hecho en sí del descubrimiento (no el hecho de América o la Antártida, que son maravillosos).

La naturaleza es así desde siempre y no por obra nuestra. Saber que algo se cae a un cierta velocidad está bien. El cómo lo sabemos es lo que nos hace una especie algo diferente, el cómo podemos hacer leyes generales sobre esas caídas es la 'gran cosa'.

La gracia está en cómo saber cosas sobre lo que nos rodea.

Ese esfuerzo, la dificultad, es la gracia de la ciencia y de ir en bicicleta.



Subir al Alpe d'Huez es diferente a verlo por la televisión. Mirarlo por la pequeña pantalla es lo máximo para mí, pero nunca debo creer que en mi mirada del esfuerzo ajeno está la grandeza, sino en el esfuerzo que hay detrás de cada pedaleo, las horas de entrenamiento, la preparación y un método de trabajo adecuado.

19 octubre, 2010

CIENCIA EN LA CORTE VISIGODA. EL REY SISEBUTO Y SU PEQUEÑO TRATADO SOBRE ECLIPSES

- Versión ligeramente ampliada del artículo del mismo título publicado en la revista UNIVERSO en “Mirando Atrás”. Universo, Astronomía y Astronáutica nº 18, págs. 64-67.Octubre, 1996. Esa versión fue corergida en un texto posterior, en todo lo que afecta al contexto de la época de Sisebuto y en como pudieron influir en su obra los acontecimientos astronómicos
- Sobre el mismo tema ver otra entrada en este blog*


San Isidoro de Sevilla (560-636)1, además de sus estudios teológicos y filosóficos, también tuvo afición a escribir sobre la naturaleza y sus fenómenos, amparado por un sólido bagaje de conocimientos procedentes de la tradición grecolatina, y así escribió un tratado en prosa titulado De rerum natura (Sobre la naturaleza), en latín, a inicios del siglo VII, a petición del rey Sisebuto, que reinó en la Hispania visigoda entre los años 612 y 621.

Este libro pronto fue conocido en toda Europa, alcanzando una gran difusión, siendo también denominado como Liber Rotarum (Libro de las Ruedas), por las distintas ilustraciones que acompañaban el texto, las cuales tenían esa forma al tratar, normalmente, sobre fenómenos astronómicos. En este escrito se trataba de dar una visión clara y sintética del estado de la cuestión del conocimiento científico en su tiempo, y abarcaba diversas materias dentro de lo que podríamos llamar ciencias naturales, con un especial hincapié en la divulgación de la materia astronómica.

Seguramente Sisebuto no tuvo que insistirle demasiado al obispo sevillano para que escribiera este tratado, ya que Isidoro nunca había hecho ascos al estudio de algunas cuestiones científicas, es más, en algunos de sus libros anteriores ya había dejado caer algunas nociones que indicaban sus conocimientos sobre el mundo natural. Como es normal, y a diferencia de los clásicos, como Lucrecio (de cuya obra más famosa copia el título), la obra de Isidoro está llena de referencias cristianas, y está adaptada a la concepción teológica del autor.

Pero lo que hoy nos interesa no es tanto el estudio de los conceptos astronómicos de Isidoro, sino en una epístola/tratado (la Epistula metrica ad Isidorum de libro rotarum -Samsó, 1992: 27 y 28- o Epistula Sisebuti) que, en verso y también en latín, le contestó el propio rey Sisebuto a San Isidoro, tras recibir el libro cuya redacción había pedido. En esta carta el monarca trató de dar una explicación racional y precisa, sin caer en supersticiones, a los eclipses de Luna, primordialmente, y a los eclipses de Sol. A partir de entonces, el libro de Isidoro y la carta de Sisebuto fueron conocidos de forma conjunta.

Por los datos históricos que conocemos y por los que menciona el texto -así como por algunos hechos que no se mencionan en el mismo-, se puede llegar a suponer que su fecha exacta de redacción fue el año 612, es decir, en el mismo año del inicio del mandato de Sisebuto, según explica el historiador de la ciencia Jacques Fontaine, en el trabajo introductorio a la edición en francés de este volumen (Fontaine, 1960). Probablemente, a finales de agosto o en septiembre de dicho año. Pero, ¿en que circunstancias se escribieron ambos tratados?.

Sisebuto y su tiempo
El rey godo Sisebuto, obtuvo dicho cargo electivamente -entre los nobles- tras el breve, pero intenso, mandato de dos años del rey Gundemaro -que falleció de muerte natural (circunstancia no muy habitual)-. Su reinado significó una cierta consolidación del poder de la monarquía visigoda y de la cultura romanizante, así como representó una especial protección de la religión católica (lo cual incluyó persecuciones de herejes -especialmente arrianos- y de nobles levantiscos, dictándose además durante su mandato una serie de medidas de control de la población judía). Amplió las posesiones de su corona en la península, en detrimento de los bizantinos, y trató de apaciguar una revuelta de vascos y cántabros.

Pese a que como monarca fue un hombre de su tiempo, en un período convulso, tenemos datos fehacientes sobre su notable afición a las ciencias y su conocimiento acerca de la mecánica celeste, según el modelo predominante entonces. Es muy posible que su gusto por la ciencia astronómica procediera de su período de aprendizaje y formación en el monasterio de Agali, cerca de Toledo, donde el estudio de los astros gozó de un gran predicamento entre un cierto número de monjes de esa época, que supieron cultivar esta ciencia rescatando el saber de los "antiguos". Su obra ha sido estudiada y debatida por numerosos especialistas en historia de la ciencia, como el español Julio Samsó; el francés Jacques Fontaine o el norteamericano Stevens.

Génesis de De Rerum natura y de la Epistula Sisebuti
Siempre difícil señalar cuales son las causas directas que motivan la realización de una obra científica. En ocasiones, cuando la misma es impulsada por un poder político, como es este caso, se piensa que el origen de la misma debe relacionarse con los hechos históricos que se vivían en el momento. Así, según Fontaine, el motivo de la petición, y del interés del monarca por la astronomía en ese tiempo, se debió a una serie de acontecimientos astronómicos de cierta relevancia que coincidieron a lo largo de un año y medio sobre el suelo de la península ibérica, y que fueron visibles por toda la población.

Así, en el año 611 hubo un eclipse parcial de Luna y uno total (el 4 de marzo y el 29 de agosto, respectivamente)2. El primero de ellos pasó por la tarde, y no fue posible ver su parcialidad dado que el fin de la misma coincidió con la salida de nuestro satélite, situado en Leo, por el este, a las 18h 15m.

Fue de tipo penumbral principalmente, por lo que dudamos que casi nadie se apercibiera del mismo. Sin duda fue más visto el segundo, total, aunque las horas no parezcan muy indicadas, dado que el inicio de su fase penumbral fue hacia las dos de la madrugada, de la parcialidad hacia las 3h 15m , no empezando la totalidad hasta las 4h 20m (la Luna se puso a las 5h 45m, cuando aún estaba eclipsada en su totalidad). La Luna se hallaba entonces en Aquarius, muy cerca de Saturno.

En el año 612, hubo, además, otros dos eclipses parciales de Luna visibles desde Hispania. El primero tuvo lugar el 22 de febrero, con nuestro satélite en Leo, más o menos cerca de la estrella Regulus, llegando a tapar la sombra de la Tierra, en el momento de su máximo eclipsamiento, hacia las 6h 35m., el 59% de la Luna (la cual se puso hacia las 7 h, con medio satélite aún eclipsado), y el otro el 17 de agosto, con la Luna de nuevo en Aquarius, cuyo máximo del 40% se vió en Toledo hacia las 5h 35m, poco antes de ocultarse nuestro satélite.

A todo eso hemos de sumar que en el mediodía del 2 de agosto del año 612, hubo, además, un eclipse parcial de Sol, en el que se oscureció el 87% de la superficie del astro Rey a su paso por Toledo a las 16h 15m. La línea de la centralidad iba desde la zona de Moscú, pasando por el sur de Italia y Túnez hasta el Sáhara. Como es obvio, fue visto como parcial en toda la península3.

Según el mismo autor francés, Fontaine, todos estos hechos, en una época plena de supersticiones (sólo hay que ver la lucha infatigable de los obispos y prelados cristianos en los inicios de la alta Edad Media contra las herejías y prácticas aún profanas que se seguían dando en los diferentes estados que entonces componían la Europa occidental), produjeron una cierta alerta y un cierto nerviosismo en la población hispana de la época, dado que el notable número de eventos astronómicos en tan poco tiempo, asociados a la llegada de un nuevo rey, no pudo dejar ser visto como algo alarmante, especialmente por los nobles contrarios o por las comunidades de seguidores de prácticas tenidas entonces como heréticas.

Además de eso, ciertos autores ilustrados, entresacaban de la lectura del libro del Apocalipsis la posibilidad de un cercano fin del mundo, que muchos esperaban ya (algunos con menos ganas que otros), y que vendría precedido por grandes señales en el cielo, según el mismo Gregorio Magno había escrito en una carta enviada al rey anglosajón Edilberto en el año 601.

Para Fontaine, sin duda Sisebuto entendió que quizás dicha alarma social le podía costar cara a él. Como hemos comentado antes, eran aquellos tiempos fáciles para el cambio rápido de reyes por la vía más violenta, y cualquier excusa era buena para ello (recordemos que se supone que el mismo Sisebuto, pese a todo, acabó muriendo envenenado -según escribe San Isidoro-, y su sucesor, su hijo de corta edad Recaredo II reinó sólo unos días).

Quizás, por todo ello, se decidió a pedir al hombre más respetado, prestigioso y sabio de su corte, como era Isidoro, que le escribiera un texto en el que se diera cuenta con una explicación lo más racional posible, de aquella serie de fenómenos. El libro, pues, pudo haber sido escrito en contra de los temores de supersticiosos, alentados desde cierta nobleza, y trataba de, buscando en los textos clásicos, dar una explicación a los sucesos que se habían visto.

Otra explicación alternativa
Pese a que esa explicación sobre las causas de la escritura del libro de Isidoro y del pequeño tratado de Sisebuto es posible que sea correcta, no nos lo parece a nosotros. Las razones para dudar son de índole astronómica.

Así, hemos de pensar que desde al año 601 al 610 se habían podido ver numerosos eclipses parciales de Sol y de Luna desde el mismo Toledo. Desde la capital del reino visigodo, se habían podido presenciar un total de seis eclipses parciales de Sol entre dichos años (casi uno por año).
Pese a que el del 26 de octubre del año 607 fue apenas perceptible y sólo cubrió un 3% de la superficie del Sol, el del 12 de agosto del año 603 oscureció el 97% del mismo, pasando la línea de centralidad cerca de Barcelona y por el norte de la península ibérica. Otro muy vistoso debió ser el parcial del 26 de diciembre del año 604, que llegó a tapar el 77% del Sol, y que fue un eclipse anular visible sólo desde el norte de África.

También, como es normal, se pudieron ver desde Toledo, entre los años 601 y 610, unos trece eclipses de Luna más (una media superior a uno por año), todos de tipo penumbral o parcial, como también lo fueron los de los años 611 y 612. E incluso hubo uno total el 16 de julio del año 604, hacia las 21 h.

No podemos creer, pues, que hubiera nada especial en los sucesos astronómicos de los años 611 y 612 que motivaran la redacción de estos trabajos sobre ciencias naturales. Como hemos podido ver, la ocurrencia de los fenómenos no fue superior a lo normal ni en cantidad ni en espectacularidad.

Creemos que la verdadera razón de la redacción de estos dos tratados fue el mero gusto de una época en la que hubo un cierto renacimiento del conocimiento de la tradición grecolatina, y a un rey y una corte medianamente ilustradas, que gustaban de la lectura de estas obras en sus no demasiadas horas de paz, tal como el mismo Sisebuto indica al inicio de su poema, donde no se observan miedos latentes a revueltas sociales.

Aún en el caso de que en su tiempo hubiera habido alguna alarma (tampoco nos extrañaría), dudamos que los alarmados llegaran nunca a leer ni el tratado de Isidoro ni el de Sisebuto, ni que lo que en ellos se expresa fuera comprensible por una población en su amplísima mayoría analfabeta (¿qué proporción de los posibles alarmados se podría calmar con unos textos de las características de los que mencionamos?)

La explicación de los eclipses de Luna y de Sol por Sisebuto
Su explicación se basa en la concepción aristotélica del cosmos. El universo que describe Sisebuto es geocéntrico con una Tierra inmóvil en torno a la cual gira la Luna, el Sol y los demás astros (fijos o errantes). La Luna sería el cuerpo celeste más próximo a nuestro planeta y la misma serviría como frontera entre dos partes diferentes del cosmos, la sublunar (que iría desde nuestro planeta a la Luna), en el cual todo sería corruptible, y la supralunar, en la cual habría un éter incorruptible y eterno, y donde todos los movimientos serían uniformes y en círculos perfectos. Sisebuto, en su explicación, emplea una metáfora para aclarar los conceptos que emplea, y compara el movimiento de los astros por el cielo con una carrera de carros en torno a un punto central inmóvil (la Tierra).

Al principio de sus versos, dirigidos a Isidoro, y a modo de introducción, le dice que le envidia la calma en que transcurre su vida, en comparación con la suya, llena de avatares y de guerras. Después entra en materia y pasa a explicar el porqué pierde en ocasiones la Luna su brillante faz de nieve. Evidentemente, señala, no es debido a las causas supersticiosas que muchas gentes creen. Según él, la Luna, que carece de luz propia (lo cual le permite explicar los eclipses de Luna y también los de Sol) evoluciona en su órbita inviolable, a través del éter, pero hay un determinado momento en la misma en que la Tierra le priva de los rayos del Sol -que se halla en su apogeo- al estar situada su enorme masa en medio. Cuando los rayos de luz solares, que se expanden libres por todo el universo, se encuentran con nuestro planeta, se forma una pirámide (usa este término y no el de cono, que parecería más correcto, como después comentaremos) de sombra por la parte diametralmente opuesta a donde se halla el astro Rey. Al entrar allí la Luna cuando está llena, la luz que refleja empalidece y se apaga, lo cual dura hasta que sale de dicha pirámide de sombra (los demás astros -fijos y errantes- sí tienen luz propia, y además nunca se ven afectados por la pirámide de sombra de la Tierra por lo que no empalidecen ni se eclipsan). Como quiera que según esta explicación a cada plenilunio debería corresponder un eclipse de Luna, Sisebuto nos recuerda que la órbita de la Luna es oblicua, y que sólo en ocasiones su plenilunio es interrumpido por la órbita de la Tierra. Para producirse los eclipses es igual la posición del Sol, no importando que se halle sobre la vertical de nuestro planeta o desde un eje oblicuo.


A los eclipses solares apenas les dedica unas pocas líneas para señalar que la coincidencia entre el curso del Sol y el curso oblicuo de la Luna, hace que la segunda tape al primero, apagando momentáneamente su luz. Un problema surge en su explicación. Si las órbitas son circulares, todos los eclipses serían anulares y nunca totales, dado que el tamaño de la Luna nunca podría tapar todo el disco solar (si la Luna puede ser tapada por la pirámide de la sombra de la Tierra, su tamaño no podría jamás tapar al Sol si las órbitas fueran perfectamente circulares).

De lo que indica en el texto se deducen varias cosas. Por una parte la creencia, al igual que Isidoro, en un mayor tamaño del Sol que de la Tierra (hasta 18 veces), así como un menor tamaño de la Luna. Así mismo nos recuerda (sin dar cifras) la enormidad de la distancia que nos separa del Astro Rey, lo cual es necesario para que la pirámide de la sombra terrestre se alargue hasta llegar a la Luna. No habla de los planetas de forma separada de las estrellas. Los mismos no serían eclipsados al no caer nunca dentro de la sombra de la Tierra.

La no mención de Mercurio ni de Venus, tal vez nos puedan hacer suponer que Sisebuto creía que los mismos se hallaban situados más allá del Sol4, aunque ello es sólo una hipótesis.

¿Creía Sisebuto que la Tierra era redonda?. Aunque la idea de una tierra esférica había sido muy común en la antigüedad clásica, contó con menos favores en el período patrístico cristiano que va desde fines de la antigüedad clásica hasta el inicio del escolasticismo (McCready, 1996: 108), así es posible que el mismo Isidoro -es discutido- creyera en una Tierra en forma de disco plano (Samsó, 1979 y McCready, 1996: 126-127).

Pese a que también hay discusiones, en el caso de Sisebuto su creencia en una tierra esférica, parece desprenderse de la lectura de su texto, según Stevens (1980: 273-274), así como según McCready (1996: 124-125 notas 59 y 60), ya que habla de umbra rotae (sombra redonda) y de globus. El proceso de un eclipse en su conjunto (un Sol que al girar ocasiona siempre una forma igual en la sombra que es cortada por la Luna) también implica una tierra en forma de esfera.

Y todo ello a pesar de que indique que la sombra de la tierra tiene forma de pirámide y no de cono. Ya que hemos de pensar en que el hecho de que la sombra de nuestro planeta tuviera forma de pirámide implicaría una tierra en forma cuadrada, pero el hecho de que los eclipses se puedan producir tanto cuando el Sol está directamente sobre la vertical de la Tierra como cuando son oblicuos, implica que la Tierra debe ser esférica, ya que la forma de la sombra de un cuadrado o de un cubo varían según sea el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre dicho cuerpo.

La mejor explicación sobre porqué usa el termino pirámide y no cono se deba al uso no muy preciso de dicho término en su época, tal como la imprecisa definición que de la misma da Isidoro en sus Etimologías.

Pese a su admiración al sabio hispalense, no siguió al pie de la letra sus teorías, y así su creencia en la luminosidad propia de las estrellas y de los planetas contradice a San Isidoro, que pensaba que éstas no tenían luz propia y que eran iluminadas por el Sol, al igual que lo era la Luna.


NOTAS
  1. Isidoro nació probablemente en Cartagena, hacia el año 560, y murió en Sevilla, en el año 636, ciudad de la que había sido obispo desde el año 599. Fue autor de numerosas obras de contenido teológico y algunas profanas, entre ellas destacan, aparte de la obra que hoy comentamos, sus conocidas Etimologías (Originum sive etymologicarum libri viginti), o su Historia de Regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum, en la que nos habla acerca de los sucesos más relevantes ocurridos bajo el mandato godo en Hispania hasta la fecha de su redacción. Su trabajo representó un notable esfuerzo de difundir en su época el saber grecorromano, eso sí, sin descuidar el punto de vista profundamente cristiano que impregnaba su obra.
  2. Y no dos totales como indica Fontaine (1960, pág. 4).
  3. Fontaine dice que la centralidad pasó por el norte de la península, probablemente confunde este paso con un eclipse anterior del que hablaremos luego (Fontaine, 1960: 4).
  4. Una hipótesis similar fue mantenida también por algunos autores árabes del siglo X y XI. 
Bibliografía
  • Fontaine, Jacques (Ed.) "Isidore de Séville Traité de la nature suivi de l'Épitre en vers du roi Sisebut à Isidore". Biblioteque de l'École des Hautes Études Hispaniques. Fascicule XXVIII. Bordeaux, Feret, 1960.
  • Lindsay, W. M. (Ed.), "Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum sive Originum libri XX", 2 vols. Oxford: Clarendon Press, 1911.
  • McCready, William D. "Isidore, the Antipodeans, and the Shape of the Earth" Isis, 1996, 87:108-127.
  • Samsó, Julio "Astronómica Isidoriana" Faventia, 1979, 1: 167-174.
  • Samsó, Julio "Nota sobre la biografía de Sisebuto en un texto árabe anónimo". Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo. Vol. I Filología. La Laguna, 1985, pags. 639-642.
  • Samsó, Julio "Las ciencias de los antiguos en al-Andalus". Edit. Mapfre. Madrid, 1992.
  • Stevens, Wesley M. "The figure of the Earth in Isidore's 'De natura rerum'" Isis, 1980, 71: 268-277 (273-274 habla de la carta de Sisebuto) así como Mc Cready, 1996 pag. 124-125 nota 59 y 60.
Alfonso López Borgoñoz